https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/issue/feedCiencia, humanidad y cultura2024-06-27T22:43:36-06:00Claudia Lizeth Lemuseditorialuniversitaria@unasa.edu.svOpen Journal Systems<p><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2790-6167"><strong>ISSN:2790-6167</strong></a></p> <p>Contacto: editorialuniversitaria@unasa.edu.sv</p>https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/43La comunicación para el desarrollo como mecanismo de reivindicación social2024-06-27T19:33:48-06:00Harold Hütt Herreraharold.hutt@ucr.ac.cr<p>El presente análisis tiene como objetivo abordar los aspectos medulares de la comunicación para el <br>desarrollo, con el fin de exponer los fundamentos, alcances, características e importancia que esta <br>reviste para lograr el cambio social. Para efectos de lo anterior, se han contemplado diversas perspectivas teóricas, contrastando el punto de vista de varios autores expertos en la materia, así como también, brindando un análisis reflexivo en relación con el trasfondo económico y social que implica este tipo de esfuerzos. A partir de lo expuesto, se abordan conceptos como la comunicación y el desarrollo, la educación para el desarrollo, la búsqueda de la equidad social, y desde luego, la importancia que revisten las redes gubernamentales. Por otra parte, se hace un análisis del papel y posición que tienen frente a este tema los medios de comunicación tradicionales, en contraste con los medios de alcance comunal. De manera adicional se aportan algunos elementos complementarios, relacionados con las posibilidades reales para el cambio, en el marco de las acciones promovidas por las Naciones Unidades, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de las <br>Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones generales, a través de las cuales se exponen elementos básicos para impulsar el cambio social, a través de esquemas participativos.</p>2024-09-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/45La comunicación para el desarrollo como mecanismo de reivindicación social2024-06-27T20:06:47-06:00Harold Hütt Herreraharold.hutt@ucr.ac.cr<p>El presente análisis tiene como objetivo abordar los aspectos medulares de la comunicación para el desarrollo, con el fin de exponer los fundamentos, alcances, características e importancia que esta reviste para lograr el cambio social. Para efectos de lo anterior, se han contemplado diversas perspectivas teóricas, contrastando el punto de vista de varios autores expertos en la materia, así como también, brindando un análisis reflexivo en relación con el trasfondo económico y social que implica este tipo de esfuerzos. A partir de lo expuesto, se abordan conceptos como la comunicación y el desarrollo, la educación para el desarrollo, la búsqueda de la equidad social, y desde luego, la importancia que revisten las redes gubernamentales. Por otra parte, se hace un análisis del papel y posición que tienen frente a este tema los medios de comunicación tradicionales, en contraste con los medios de alcance comunal. De manera adicional se aportan algunos elementos complementarios, relacionados con las posibilidades reales para el cambio, en el marco de las acciones promovidas por las Naciones Unidades, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones generales, a través de las cuales se exponen elementos básicos para impulsar el cambio social, a través de esquemas participativos.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/46Competencias metodológicas adquiridas por docentes de educación superior privada ante la crisis por COVID-192024-06-27T20:31:35-06:00Raúl Alfredo López Tobarinvestigador4@unasa.edu.svNatalia Marcela Orantes Henríqueznatalia.orantes@unasa.edu.svChristian Edgardo Zelaya Colónchristian.zelaya@unasa.edu.svReina Maribel Castillo reinacastillo@unasa.edu.sv<p>La crisis por la pandemia de COVID-19, motivó un cambio de modalidad educativa que hizo a los docentes aprender y aplicar nuevas tecnologías, así como adecuar las metodologías ya existentes para continuar el proceso de enseñanza aprendizaje, esto implicó un manifiesto cambio de aptitud y actitud para adaptarse a la nueva realidad. Es así, como la investigación buscó identificar las nuevas competencias metodológicas adquiridas por los docentes de educación superior de la ciudad de Santa Ana. El estudio tuvo alcance descriptivo de tipo prospectivo, con enfoque cualitativo y diseño transversal. Identificando que la totalidad de los docentes conocían de recursos tecnológicos desde antes de la pandemia y que como consecuencia se notó un aumentó en el interés y en la necesidad por ampliar sus conocimientos relacionados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Se continuó empleando metodologías tradicionales y activas en entornos virtuales, partiendo de las características y naturaleza de la asignatura. Es así, como las Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Santa Ana se adecuaron a la circunstancia antagónica que se suscitó, para ir a la vanguardia de los procesos educativos.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/47Percepción de los estudiantes de enfermería de UNIBE y UNASA sobre la simulación clínica como alternativa para el logro de los objetivos de aprendizajes, durante la pandemia del COVID-192024-06-27T21:23:13-06:00Evelyn Lizeth Carballo de Gómezinvestigacion@unasa.edu.svRoxana Elizabeth Valladares Bolañosenfermeria@unasa.edu.svCarmen Herrera Zúñiga cherrera@unibe.ac.cr<p>El aparecimiento de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 trajo muchos cambios en la educación superior entre estos, la suspensión de prácticas en escenarios reales para los estudiantes de carreras de la salud, esto desafió a los docentes a tomar como alternativa la simulación clínica para seguir desarrollando las prácticas con sus estudiantes. Este artículo, expone la experiencia que tuvieron 20 estudiantes de las carreras de enfermería de la Universidad de Iberoamérica (UNIBE) de Costa Rica y la Universidad Autónoma de Santa Ana, (UNASA) de El Salvador; a través de los resultados de una investigación con diseño metodológico cualitativo, fenomenológico, descriptivo y transversal, para la cual se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes sobre el uso de la simulación clínica para el logro de objetivos de aprendizaje durante la pandemia? Entre los principales resultados de este estudio, se obtuvo que los estudiantes de UNASA consideraron que la simulación clínica es una estrategia de aprendizaje efectiva y que se utilizó de acuerdo a los objetivos presentados por los docentes; sin embargo, los estudiantes de UNIBE refirieron que no en todos los casos la simulación suple una práctica real y que en algunos casos los objetivos no fueron socializados ocasionando algunas dificultades.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/48Estado actual de las estrategias de contenido digital para promocionar los elementos culturales visuales del municipio de Santa Ana2024-06-27T21:46:46-06:00Ana María Bermúdez Martinana.bermudez@unasa.edu.svLeida Guadalupe Monterroza Matuteinvestigador@unasa.edu.svMauricio Alberto Chávez Núñezmauricio.chavez@unasa.edu.svMauricio Salvador Guzmán Reyesmauricio.guzman@unasa.edu.sv<p>La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo un organismo que trabaja por contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo, promueve acciones a ejecutar siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); para este caso, a través del objetivo 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, busca hacer un mayor esfuerzo para que las personas que forman parte de los países que se enfocan en hacer cambios en sus entornos, puedan rescatar, salvar y guardar aquellos elementos que pertenecen al patrimonio cultural; además, de todo aquel recurso natural que esté a su alcance y en esta oportunidad El Salvador, no es la excepción. La investigación tuvo por objetivo, verificar el accionar en la comunicación multimedia y promoción de los elementos culturales visuales de la ciudad de Santa Ana, por parte de instituciones encargadas de velar por promoverlos, sean estas municipales, gubernamentales o privadas, así como los elementos usados en sus estrategias de contenido digital, que pueden estar al alcance de la población mediante el manejo de los diferentes dispositivos de comunicación digital y el uso de las redes sociales. Por medio de este acercamiento, se logró establecer la percepción ciudadana sobre la información que reciben, la calidad y la relevancia, entre otros aspectos importantes. Los resultados mostraron que las instituciones no realizan acciones concretas por promover los elementos culturales, por tal razón, se destaca la importancia de continuar con aquellas acciones encaminadas a promover y comunicar los elementos culturales visuales.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/49La importancia de la profesionalización en el sector público y sus avances en la Fiscalía General de la República2024-06-27T22:21:45-06:00Stefany Beatriz Paniagua Pérezstefany.957@gmail.com<p>La profesionalización en la Fiscalía General de la República (FGR) ha sido un eje fundamental en el desarrollo de sus labores, buscando constantemente mejorar la calidad de los servicios públicos y fortalecer la confianza de los ciudadanos en la institución. El compromiso con la mejora continua y la adaptación a las necesidades del Estado salvadoreño son aspectos clave que han sido resaltados por los empleados entrevistados. Este artículo presenta resultados en torno a la pregunta ¿Cuál es la importancia de la profesionalización en el sector público y cuáles son sus avances en la Fiscalía General de la República? misma que se investigó mediante un diseño metodológico con enfoque cualitativo y siguiendo una lógica exploratoria y comprensiva, se utilizó la técnica de entrevista a diferentes empleados directamente relacionados con el proceso de selección del personal a ingresar a la institución así como a la persona encargada del área de capacitación continua de los empleados de la FGR. Las reflexiones compartidas por los participantes durante las entrevistas hacen énfasis en la importancia de las actividades, procesos, programas y proyectos desarrollados en sus áreas de competencia, contribuyendo así al enriquecimiento del personal y al cumplimiento de los objetivos institucionales. En conclusión, la profesionalización en la FGR no solo ha impactado positivamente en el desarrollo de las labores diarias, sino que también ha contribuido a fortalecer la institución como un ente confiable y competente.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/50Determinación de Microcistina-LR en agua del lago de Güija2024-06-27T22:43:36-06:00Mildred Amparo Sandoval de Avelarmildred.sandoval@unasa.edu.svAdán Alexis Acosta MartínezInvestigador2@unasa.edu.sv<p>Las cianotoxinas son producidas por cianobacterias que pueden encontrarse en agua continental y marina, son importantes para la salud pública por su potencial hepatotoxicidad y afectación a los ecosistemas acuáticos; la microcistina-LR es una toxina producida por ciertas cianobacterias que pueden estar presentes en cuerpos de agua, por lo que es importante su monitoreo. Considerando que, por efecto del cambio climático, en el lago de Güija pueden suscitarse condiciones ambientales propicias, esta investigación se propuso detectar la presencia de microcistina-LR, para lo cual se realizó un muestreo en diez puntos representativos del lago analizando agua superficial a través del Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA). La investigación fue de tipo y alcance descriptivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra final estuvo constituida por diez muestras de agua de puntos georreferenciados en el lago. Los resultados mostraron que ninguno de los valores de microcistina-LR superó el límite de 1 µg/L establecido por la Organización Mundial de la Salud en los puntos muestreados. Estos resultados son similares a otros estudios realizados en otros lagos, sugiriendo la importancia de gestionar adecuadamente el ingreso de nutrientes al agua. Aunado a esto, es importante que en el futuro se desarrollen investigaciones en donde se incluya la identificación de cianobacterias y la cuantificación de clorofila-a, para desarrollar una evaluación holística del fenómeno en ese y otros cuerpos de agua.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/44Educación Superior para el Desarrollo Sostenible: más allá de las aulas, hacia un mundo verde2024-06-27T19:57:32-06:00Mónica Zoraida Luna de Acostasecretaria.general@unasa.edu.sv<p>El desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y sostenibilidad ambiental son términos que en la actualidad han tenido auge en la sociedad, alcanzando a niños, adolescentes y adultos, llegando hasta organizaciones, empresas, instituciones de educación superior y los Estados. Para algunos se han convertido en una moda, para otros en una práctica atractiva y hay quienes consideran que son parte de la responsabilidad social que adquieren en sus diferentes ámbitos.</p>2024-06-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024